Desarrollamos ideas que incrementan tu productividad
(+57) 601 744 00 14
¡Faltan
Días
Horas
Minutos
Segundos
para el fin de la promo!
para que finalice nuestra promo de fin de año!

Interoperabilidad en salud: Colombia, el camino hacia un ecosistema digital

Encabezado - Interoperabilidad en salud

Se entiende por interoperabilidad a la capacidad que tienen los diferentes sistemas de información y aplicaciones de software de comunicarse, intercambiar datos y utilizar la información intercambiada utilizando estándares de comunicación entre ellos.

¿Sabías que en Colombia se realizan 1.694.052 transacciones entre instituciones públicas y privadas para que compartan datos que agilicen los trámites ciudadanos?

En Colombia, la interoperabilidad en el manejo de las historias clínicas está diseñada para permitir que la información médica de los pacientes fluya entre los diferentes actores del sistema de salud, de manera segura y estandarizada. Esto es clave para mejorar la continuidad en la atención, reducir errores y optimizar la gestión de recursos. Esta se ha convertido en un proyecto fundamental para brindar continuidad asistencial a pacientes atendidos en prestadores de salud del país, tanto públicos como privados. Este esfuerzo es liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social, siendo de alto impacto para todos los actores del ecosistema de salud.

Como antecedente clave en esta materia, el Ministerio de Salud emitió la resolución 866 de 2021, regulando el conjunto de datos mínimos para la interoperabilidad de la Historia Clínica en el país. Además, la ley 2015 de 2020 establece que el Ministerio adoptará un plan para la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica (IHCE) para el intercambio de datos clínicos relevantes.

Estándares de Comunicación para la interoperabilidad

La implementación de estándares técnicos y protocolos de interoperabilidad es un punto de partida esencial. Garantizan que la información se comparta de manera coherente y segura entre diferentes sistemas de salud. Entre los estándares más reconocidos se destacan:

  • DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine): Este estándar se enfoca en la gestión y transmisión de imágenes médicas, como radiografías, tomografías y otros tipos de imágenes médicas.
  • HL7 (Health Level Seven): Es un conjunto de estándares internacionales que facilita el intercambio electrónico de información clínica entre varios proveedores de atención médica. Estos estándares establecen el lenguaje, la estructura y los tipos de datos necesarios para lograr una integración sin inconvenientes entre sistemas de salud.
  • FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources): FHIR es un estándar moderno y abierto desarrollado por HL7 para el intercambio de información en salud. Se basa en la web y permite la integración de diferentes sistemas, independientemente de cómo almacenan la información.
Infografía - Interoperabilidad Historia Clínica

En resumen, la interoperabilidad en salud es una tendencia transformadora que está dando forma al futuro de la atención médica. Permitiendo una atención más precisa, segura y eficiente, y ofrece beneficios significativos para pacientes, profesionales de la salud y la investigación médica. El sistema de salud del futuro será un ecosistema altamente interconectado, en el que la información fluye sin problemas, mejorando la calidad de atención y la vida de las personas. La interoperabilidad es el camino hacia un futuro más saludable y prometedor.

KubApp Gestión Salud está comprometida a ser parte fundamental en el apoyo y desarrollo de estos procesos de interoperabilidad. Actualmente interopera con EPS Sanitas y están en curso los proyectos de interoperabilidad con el Departamento del Meta, Nueva EPS y Famisanar EPS.

Comparte este artículo en:
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp
Email